El
concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conocimientos y
habilidades de las personas que le son importantes.
La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.
La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve.
Toda organización crea su propia cultura o clima, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

Dinámica de sistema:
Para mantenerse, las organizaciones recurren a
la multiplicación de mecanismos, ya que les falta la estabilidad de los
sistemas biológicos. Así, crean estructuras de recompensas para vincular a sus
miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de control.
Mientras que en la TS se habla de homeostasia dinámica (o mantenimiento del
equilibrio por ajuste constante y anticipación), se usa el término dinámica de
sistema en las organizaciones sociales: el sistema principal y los subsistemas
que lo componen hacen que se vuelve cada vez más aquello que básicamente es.
Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización social debe asegurarse
de una provisión continua de materiales y hombres (entropía negativa).

No hay comentarios:
Publicar un comentario